viernes, 25 de diciembre de 2015

Nueva Secretaría de Cultura en México


Como una deuda de la historia para un país que tiene una gran historia y tradición de influencia en el arte mundial y parte de las civilizaciones arquetípicas del mundo, se ha creado por fin una Secretaría de Cultura, el equivalente a un ministerio de cultura en otros países. Al parecer todos se hacen bolas con las definiciones y caracterizaciones así como los ámbitos de influencia por lo que van desde los que piden una corte de los milagros de las artes hasta el espacio de relumbrón político del gobierno. No le pidamos demasiado a un gobierno que se dice socialdemócrata a partir de su casi desaparición histórica en el 2000 y su nuevo rostro. Deambulemos solamente en aquellas aristas de la coyuntura de una transición de lo viejo a lo nuevo.
Primero hagamos un diagnóstico de lo que hubo y luego veremos lo que hace falta ante lo nuevo. SNCA, FONCA, FONART, INBA, INAH, PACMYC, CONACULTA, etc., son siglas que nos tenían acostumbrados desde el Salinato a una correlación donde el recurso público se gastaba más en una burocracia que en la sociedad cuando la cultura se desarrolla más en la sociedad que en el estado. Ante ello se construyó una realidad en el arte y la cultura donde los recursos privados generaron una realidad paralela y donde se han hecho carreras internacionales navegando por los ámbitos independientes de los recursos sociales.
Entendamos que los recursos se dividen en tres: los recursos privados, los sociales y los públicos. Una Secretaría de Cultura navega con recursos públicos que deberían ser de todos los ciudadanos pero que se han administrado hasta ahora como casa de cultura de rancho: nada más para el cacique en turno que hasta hace fiestas privadas en palacios históricos. Cada membrete que se ha hecho para la riqueza pública destinada al rubro de la cultura ha tenido su problemática particular que ahora se encuentra rebasada por el golpe en el tablero de ajedrez que significa el cambio a Secretaria. Partir de la problemática específica de cada membrete es regresar a un pasado que ya fue. Replantearse la administración de ese pedazo de la riqueza pública debe partir del papel que un gobierno socialdemócrata debería cumplir y las necesidades históricas de lo nuevo que está por surgir.
Realmente todo depende de lo que el gobierno socialdemócrata del PRI quiere hacer y ahí sólo hay dos caminos: apoyar un proyecto aburguesado que tenga paliativos ante las clases bajas o realmente ser un equilibrio entre las distintas clases sociales y cumplir con ser mecenas de las artes y albacea de la cultura con el minúsculo recurso que seguramente le destinarán. Con todo ello deberá además responder ante la presión del desarrollo histórico de las artes y la cultura en sus especificidades regionales del país y de cada caso.
Estamos ante desarrollos específicos en las artes, donde algunas exigen las condiciones para ser reconocidas como industrias culturales y otras han llegado al posindustrialismo sin pasar por el recurso público. No digamos de fenómenos similares para la cultura, pues esta se desarrolla a pesar muchas de las veces del recurso público y a veces del privado. A pesar de existir muchos ejemplos del poder del recurso social - como por ejemplo los pueblos mágicos que son un cruce de recursos sociales, públicos y privados que atraviesan lo cultural con lo turístico y a veces lo religioso - y otros fenómenos como el acervo muralístico de Tepito hecho con recursos en su mayoría social o autogestivos, sigue despreciándose en los diagnósticos y análisis sesudos de los opinadores de arte y cultura. Ciertamente hace falta ampliar el SNCA y el FONCA hacia un sistema de seguridad social efectiva de los artistas y creadores. El PACMYC hacia un sistema de promotores culturales comunitarios, el INBA hacia un sistema educativo nacional de las artes y su ejecución, el INAH hacia nuevos sistemas de estudio y protección del patrimonio material e inmaterial de México, etc. Todo tomando en cuenta a las distintas etnias, culturas vivas y desaparecidas, así como a la civilización madre de mesoamérica, que conformó a nuestro país y a sus artistas que la engrandecieron.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Leonardo Nierman en el Atrio de San Francisco


'Espejismos' del artista Leonardo Nierman
La muestra escultórica Espejismos conmemora cuatro décadas de trayectoria de Leonardo Nierman

Del 10 de diciembre de 2015 al 28 de febrero de 2016 en el Atrio de San Francisco; entrada libre

Integrada por 21 piezas de gran formato forjadas en acero inoxidable

Organizada por el INBA y la Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México



Ciudad de México a 10 de diciembre de 2015.- El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y la Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México han organizado la muestra escultórica Espejismos de Leonardo Nierman, que se exhibe del 10 de diciembre de 2015 al 28 de febrero de 2016 en el Atrio de San Francisco, ubicado atrás de la Torre Latinoamericana, como un reconocimiento por 40 años de trayectoria del artista plástico.

Gracias a la colaboración de ambas instituciones, el público tendrá la oportunidad de admirar  de manera gratuita el trabajo escultórico de este creador de amplio reconocimiento nacional e internacional, y quien considera que "una obra de arte no está terminada hasta que no encuentra a un despistado que le dedique un pequeño momento de su tiempo y de su vida".
Bajo la curaduría de Luis Rius Caso, la exposición está integrada por 21 piezas de gran formato que provienen de la serie Espejismos del tiempo, y las cuales fueron elaboradas con acero inoxidable, el material preferido de Nierman, y representan un resumen de buena parte de sus búsquedas, relacionadas con el movimiento, la armonía, la belleza, la música y la poesía.

Concebidas a partir de un criterio diametralmente opuesto al de la escultura en bulto, las obras pertenecientes a esta muestra son invadidas por el espacio tanto al exterior como al interior, por medio de oquedades y diferentes soluciones formales estilizadas, propicias para que éste las atraviese; recuerdan en todo momento a la pintura de su autor, con la diferencia de que el color les viene de afuera, al reverberar en el espejo de su material.

Nacido en la Ciudad de México el 1 de noviembre de 1932, Leonardo Nierman es un artista plástico que goza de un amplio reconocimiento nacional e internacional. Su obra forma parte de muy diversas colecciones públicas y privadas, desde la década de los años cincuenta del siglo pasado, cuando empezó a destacar. Desde entonces ha expuesto en numerosos museos y galerías de México y el mundo, incluyendo infinidad de espacios urbanos que han presentado su trabajo mural y su obra escultórica.

Su experiencia es paralela a la de varios exponentes de la llamada Generación de la Ruptura, pero a pesar de compartir ciertos principios y búsquedas con ellos, su camino ha sido independiente. También se le puede asociar con el devenir del arte abstracto en México y allende nuestras fronteras, pero más en un sentido de afinidad que de pertenencia a determinada tendencia, generación o agrupación.

El Atrio de San Francisco fue uno de los primeros espacios recuperados del Centro Histórico de la Ciudad de México; es una plaza de reunión donde se ofrece a todo público la posibilidad de admirar exposiciones de grandes creadores nacionales e internacionales, así como montajes y programas de actividades en apoyo a las tradiciones populares. Por su situación estratégica sobre la vía de acceso peatonal más importante del Centro Histórico, el Atrio de San Francisco es un punto de referencia que acoge a miles de visitantes cada año, a quienes brinda la oportunidad de convivir en un ambiente amable y propicio para la interacción social, este último uno de los objetivos de la Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México.
 

martes, 20 de octubre de 2015

La Saga de los Naguales

Por Mario Ramirez Centeno

Definición
"La Saga de los Naguales", se refiere a las obras realizadas de los sesentas a la fecha de distintos autores entre los que destaca Carlos Castaneda, antropólogo de origen peruano alrededor de los cuales se ha creado un culto específico y que se considera como el más influyente autor de la hoy llamada New Age, si no como fundador de la misma. A esta saga también se llama de la Toltequidad o del Nagualismo o del Chamanismo Mexicano. Básicamente es la constancia de la enseñanza-aprendizaje de distintos aspectos de la brujería o conocimientos del chamanismo mexicano en un género de ensayo novelado que en un formato de notas de trabajo de campo, en los primeros libros y después convertido en novelas de situaciones, nos muestra un aspecto de lo que era la antigua civilización mesoamericana.
Los Naguales son los líderes de grupos de chamanes que se lanzan a la práctica del chamanismo - no confundir con "nagual" o brujo transformado en animal o "el nagual" como la segunda atención o segundo anillo del poder - y son los encargados de organizar distintas acciones de chamanismo que van transformando a los discípulos primero en cazadores abstractos, después en guerreros abstractos, luego en videntes y después se derivan en especializaciones según sus prácticas abstractas como son los acechadores, los ensoñadores, los propios y exploradores o los benefactores o nuevos Naguales. "La Saga de los Naguales" trata entonces de toda la epopeya de la dinastía de Naguales de la que forma parte Don Juan Matus, el maestro de Carlos Castaneda y la enseñanza de estos conocimientos a los aprendices. Otros autores de esta saga la componen autores europeos, norteamericanos, mexicanos y sudamericanos. Destacan Florinda Donner Grau y Taisha Abelar, entre otros.

Análisis dialéctico
La contradicción principal se da entre Don Juan Matus, el maestro y Nagual - con toda la carga civilizatoria de una Mesoamérica que parece olvidada pero se halla viva en él - y Carlos Castaneda, el antropólogo aprendiz de brujería con todas sus trabas de personalidad forjadas y estimuladas por la civilización occidental, por su vida académica en la Universidad de California Los Angeles - UCLA - y la vida cotidiana por el continente. Esto genera una tensión a todo lo largo de la saga y se traduce en la contradicción Nagual-Tonal, personificadas por el maestro Nagual que le quiere hacer entender "el nagual" al aferrado aprendiz que personifica al "tonal". Esto obliga al maestro a iniciarlo en las "plantas de poder" para romper el aferramiento al "tonal" del aprendiz hasta hacerlo experimentar "el nagual". Esta tensión va generando los cambios cualitativos de Carlos Castañeda y que lo llevan a convertirse en el "Nagual de tres puntas" de una nueva dinastía de chamanes - derivada de la dinastía del "Nagual de cuatro puntas" de Don Juan Matus-.

Análisis cultural
Nuestro marco teórico es el de "La teoría de las culturas vivas" y en el se plantea que el arte es una expresión cultivada de la cultura y "La Saga de los Naguales" se enclava perfectamente en la circunscripción de la cultura-madre de mesoamérica, aquella que fue llamada la Toltecáyotl por algunos antropólogos y que es aquello que hace que halla tantos paralelismos en la misma mesoamérica. De igual manera a lo largo de la saga hay un interés de contextualizar con el devenir histórico los hechos de la dinastía de Naguales de Don Juan Matus. De esa manera se inscribe en la memoria colectiva de la cultura mesoamericana y explica parte de la cosmogonía y cosmovisión de esta misma mesoamerica. En el campo ya de la utopía ni aspira a un cambio ni a un dominio del "nagualismo" sino al buen deseo de que la humanidad recupere el "viaje" y pueda existir en las "tres atenciones". Todo ello la hace ser una serie de obras que fomentan la Identidad mesoamericana. Por lo que su carácter de Expresión de la culturas vivas de la civilización mesoamericana del pasado y del presente esta perfectamente justificada.

Análisis histórico
Sin entrar en la discusión de si es antropología o ficción su género de ensayo novelado con formato de notas de campo antropológicas, se inscribe en una literatura posmoderna que generó ventas millonarias a este género naciente en los sesentas y le dio acta de nacimiento al "new age" que aún se mantiene en el mundo, a pesar del disgusto que mostraba Carlos Castaneda con el mote de "padre de la new age". Aunque el hippismo lo adoptó como uno de sus ideólogos, esta saga ha trascendido incluso al mismo culto que lo mantiene vivo a 45 años después de la primera publicación. Tal vez porque si se encuentra enclavada en la herencia viva de la civilización mesoamericana.

Análisis social
Es un fenómeno de ventas millonarias que coincide con muchas lecturas piratas en Internet; ha generado un culto mundial; es la ideología de muchos otros cultos tanto de arte como religiosos o espirituales; tiene sistemas prácticos espirituales y físicos como la recapitulación y la tensegridad; líderes mundiales han reconocido su influencia; y ha impactado en distintas clases sociales. "La Saga de los Naguales" ha desarrollado una presencia cultural desde el arte que ha influido en muchos campos más del esfuerzo civilizatorio actual.

Bibliografía
Tronco común de la saga
Carlos Castaneda
1. Las enseñanzas de Don Juan
2. Una realidad aparte
3. El viaje a Ixtlán
4. El segundo anillo del poder
5. Relatos de poder
6. El don del águila
7. El fuego interno
8. El arte del ensueño
9. El conocimiento silencioso
10. La rueda del tiempo
11. El lado activo del infinito
12. Pases mágicos

Algunos títulos adicionales de la saga
Taisha Abelar
1. Donde cruzan los brujos
Florinda Donner-Grau
1. Shabono
2. El sueño de la bruja
3. Ser en el ensueño
Aunque todos se hallan gratis en Internet, recomendamos su adquisición pues hay toda una estructura editorial detrás que sostiene a una parte de equipos que promueve en el mundo los contenidos del conocimiento de los Naguales.

Recursos en la red
www.cleargreen.com*
www.beingenergy.com
video de tensegridad
BBC de londres habla de Carlos Castaneda





lunes, 19 de octubre de 2015

Elementos actuales de la crítica de arte


Por Mario Ramirez Centeno
Existen distintos tipos de crítica de arte que van desde fichas de recomendaciones, reseñas o análisis basados puramente en el gusto de cada comentador - y que son los que más abundan en Internet - y en nada más, hasta verdaderos tratados de estética que usan como base un marco estético, cuando menos como marco referencial y aquellos más profundos un marco metodológico o teórico que les aclare aquellos aspectos de la obra analizada en cuestión. Todos son válidos mientras definan sus bases y marcos en los que descansa y que no busquen engañar o sorprender con ataques viscerales con el único objetivo de dañar prestigios u obra de algún autor, autores, escuela, tendencia o funcionario cultural en turno.
Las opiniones basadas en el gusto no son propiamente "crítica" pues el gusto no puede ser analizado porque se basa únicamente en las modas, tendencias de compradores o coleccionistas, ingresos de ventas y criterios diversos no estéticos o no importantes a la hora de un estudio trascendente. Aunque hay coleccionismo y funcionarios que norman sus selecciones y actividades en el puro "gusto", este puede ser un gusto educado en algún aspecto de la cultura y el arte o de la "crítica" con más bases.
Hasta mediados del siglo pasado la "crítica" se basaba en dos obras cumbre "La crítica del Juicio" de Inmanuel Kant y "El nacimiento de la tragedia del espíritu de la música" de Friedrich Nietzsche, pues la estética siempre fue una rama de estudio de la filosofía. Quienes todavía normen sus criterios y juicios estéticos en estos autores u otros previos como los estetas griegos, son válidos si se aplican al arte que se produjo en aquellas épocas y si lo referencian.
A mediados del siglo pasado se produjo una revolución en las artes, pues con el avance del industrialismo y el avance de la tecnologîa y su relación con las artes, en vez de arrollarlas las envolvió y les dio un nuevo empuje que las democratizó por una parte, y por la otra cambió muchos de sus paradigmas. Escritos como los de Walter Benjamín y obra como la de John Cage presentaron nuevos formatos y reconceptualizaciones del arte que ha producido obras notables y a la que han enfocado sus baterías artistas contemporáneos y coleccionistas de arte que apenas hasta hace poco se están reflejando en los coleccionismo oficiales de México y Latinoamérica. La posmodernia y la deconstrucción fueron los métodos de la crítica y sus marcos referenciales se basaban en escritos posteriores a la segunda guerra mundial, con parámetros como que "nadie sigue a nadie", "los paradigmas del arte están en revisión" y formatos como los de la "Performance" o la "Installation" o el libro de autor pero avanzando en piezas multidisciplinarias interesantes se llegó a una "crítica de arte" desdibujada un tanto de la obra de autor o de la curaduría.
En este Blog haremos fichas de crítica de arte por el tamaño estrecho que tiene y estas serán de reseñas, noticias, recomendaciones y análisis pero con marcos teóricos distintos a otro tipo de crítica, pues este será de crítica dialéctica, cultural, histórica y social que es lo que define metodológica y teóricamente a la "crítica de la imaginación".

martes, 13 de octubre de 2015

Aguas: conspiranoicas feminazis en el Nobel de literatura

Se le ha otorgado el Nobel de literatura a una periodista, como si hubiera muchos premios de literatura y como si los múltiples y millonarios premios de los periodistas también tuvieran esa generosidad. Olvidando la conspiranoica feminización del Nobel, había más candidatas en el mundo que si hacen literatura, no 'entertaimentviu' como es el género por el que quiere dialogar Svetlana Alexievitch, pero su dialogo se queda en un chateo con las conspiranoicas del jurado cada vez más desprestigiado de las muchachitas suecas del Nobel, que sin tradición ni escuela se atreven a transgredir una escolástica.

Ver
 "Martes 13 10 15 | 9:35
SECCIONES
ENTRETENIMIENTO
ABSURDO, EL NOBEL PARA SVETLANA ALEXIEVICH
 La Academia Sueca confunde 
el empirismo con la ficción

Por: Marcial Fernández Domingo 11 10 15
“El periodismo es literatura bajo presión”, decía Fernando Benítez. Mentira. Si bien ambos oficios, el del periodista y el del escritor, utilizan la palabra como vehículo de expresión, sus medios y fines son absolutamente distintos. El primero se vale del empirismo para encontrar certezas, mientras que el segundo recurre a la ficción para descubrir epifanías.
Al respecto, Theóphile Gautier señaló sobre Honoré de Balzac: “tenía miedo de la facilidad y no creía que un trabajo rápido pudiera ser bueno. Desde ese punto de vista, el periodismo le repugnaba, considerándolo una pérdida de tiempo y talento para consagrarse. Así, tampoco quería a los periodistas y, siendo él tan buen crítico, menospreciaba la crítica”.
Gustave Flaubert, por su parte, pareciera confirmar las premisas de Balzac: algunos escritores “han ingresado a un diario, y helos ahí apoyando con su nombre inmortal teorías efímeras. Trabajan para echar abajo algún ministro que caería sin ellos, cuando podrían con un solo verso satírico cubrir su nombre de eterno oprobio. Se ocupan de impuestos, de aduanas, de leyes, de paz y de guerra. ¡Qué pequeño es esto! ¡Qué pasajero! ¡Cuán falto y relativo! Se animan con estas miserias, gritan contra los rateros, se entusiasman con las buenas acciones, se compadecen de cada inocente asesinado, de cada perro aplastado, como si (dichos escritores) hubieran venido al mundo para esto”.
Flaubert puntualizó: “Es más hermoso, a mi entender, hacer latir el corazón de las generaciones a varios siglos de distancia y llenarlos de goces puros”.
Tales apuntes, sin embargo, son un tanto exagerados, pues ambos oficios se pueden valer de los recursos del otro. A la crónica, por ejemplo, si se le da tratamiento de cuento, se vuelve casi una prima-hermana de lo literario, como también la literatura puede abrevar de lo periodístico, como Lawrence Durrel confesó: “Los estilistas me han enseñado la economía, que es algo yo necesitaba con urgencia. Siendo exuberante por naturaleza, probablemente he aprendido más de los escritores que no he imitado. Ellos me enseñaron, de la misma manera que el periodismo, a poner el hecho más importante en la primera oración, un truco sencillo”.
Agregaría: “una de las cosas que enseña a escribir bajo presión en el mundo periodístico es la concisión, que es inestimable, y también se aprende a trabajar a plazo fijo”.
Gabriel García Márquez, que amaba ambas profesiones, dijo: “Siempre he estado convencido de que mi verdadera profesión es ser periodista. No creo que exista ninguna diferencia (entre periodismo y literatura). Las fuentes son las mismas, el material es el mismo, los recursos y el lenguaje son los mismos. En periodismo un sólo hecho falso perjudica toda la obra. Por el contrario en la ficción, un sólo hecho verdadero da legitimidad a toda la obra. Esa es la única diferencia, y depende del grado de compromiso del escritor. Un novelista puede hacer lo que se le antoje siempre que consiga que la gente le crea. Creo que la influencia es recíproca. La ficción ha mejorado mi trabajo periodístico porque le ha dado valor literario. El periodismo ha mejorado mi trabajo de ficción porque ha servido para mantenerme en contacto con la realidad”.
Pero a nadie se le hubiera ocurrido darle el premio Nobel a García Márquez por su trabajo periodístico, así aclamara que el periodismo es el mayor de los géneros literarios. La pregunta entonces es: ¿Por qué la Academia Sueca premió con el Nobel de Literatura 2015 a la periodista bielorrusa Svetlana Alexievich? Sara Daniuis, miembro del jurado, explicó: “siempre he sido bastante flexible a la hora de considerar qué es literatura”, cosa tan absurda como si se premiara a Cien años de soledad con galardones periodísticos y no literarios."

viernes, 4 de septiembre de 2015

La crítica de la imaginación continua...

Nos detuvimos casi un año pero anunciamos que continuamos nuestro trabajo de crítica de arte con reseñas, artículos, ensayos y demás material tan necesario no sólo para el consumidor de arte sino para todo aquel inmiscuido en la práctica de las artes en general y en la cultura.
Para todos los artistas que necesiten fuentes de inspiración o un marco teórico para su obra y que esta cumpla con ser el alma de su pueblo les recomendamos el ensayo de un servidor conocido como la "Teoría de las Culturas Vivas" que pueden revisar gratis en
http://writermarioramirezcenteno.blogspot.com , en la fecha de julio primero del 2011.
Saludos y suerte.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Algunas consideraciones acerca del cine actual

Ya lo decía el padre de dos tres, Jim Morrison, el cine es además del sueño de la colectividad la pesadilla de muchos. Esto lo mencionó fragmentariamente en su libro "The Lord and the New Creatures", poesía excelsa de un verdadero poeta del rock y no egotitos como muchos que abundan y creen estar a la altura de esas leyendas. Esto porque cuando el creador de cine ya sea el guionista - que da forma a los conceptos literarios y a veces visuales de la peli - el director - que opera los alucines del guionista y las obsesiones visuales del Director de Arte o el Director de Fotografía - el productor - que logra poner en marcha la maquinaria inyectando fondos a ese sueño - o pesadilla - colectiva que es el cine.

Aunque las pelis de realizadores - esos genios individualistas como Woody Allen - son las pesadillas - o los sueños u obsesiones de uno solo - que luego se colectivizan -, es claro que el cine ya no solo es entretenimiento sino también arte. Como este espacio es de critica de arte, daremos primordialmente espacio al cine de arte. Aunque de pronto nos dejaremos tentar un poco por el cine de espectáculo. ¿Por qué? Porque resulta que hay títulos que, con el tiempo han madurado y hoy son clásicos o se han convertido en referentes de lo que es y puede ser el cine como un arte y ya no solo como industria o entretenimiento. Además de que hay mujeres hermosas, sexys o interesantes también en el mundo del cine industrial y una gran cantidad de magia en el despliegue de efectos especiales de punta tan usuales en el "entertaiment movies".

Los invitamos a nuestro sitio de cine, donde estamos dando talleres de guión y presentamos algunas informaciones acerca de lo que se hace en México: http://escritormarioramirez.wix.com/cine
Saludos y besitos a la criada y patadas al perro.